¿Quiénes somos?

¿Quiénes somos?

Somos un equipo multi e interdisciplinario de mujeres académicas y activistas, cada una con trayectorias formativas y de vida distintas, que nos impulsan a crear y creer en posibilidades de justicia y no impunidad. 

Pugnamos por espacios de colaboración horizontal, reconociendo los dones, talentos y aprendizajes de cada integrante.

Priorizamos las prácticas de cuidado en los distintos niveles en que desarrollamos nuestras labores, encaminadas siempre a construir elementos que permitan enunciar, visibilizar, denunciar y analizar las violencias feminicidas. 

Como científicas sociales asumimos el compromiso de brindar herramientas que visibilicen socio-antropológica y jurídicamente las razones de género, presentes en la violencia feminicida, favoreciendo con ello la debida diligencia en los procesos penales de acceso a la justicia.

El LAAAVF se integra por las siguientes áreas:

Coordinación general: 

Dra. Mónica Luna Blanco, antropóloga, perita. 

monica.luna@colsan.edu.mx

Coordinación de las actividades del LAAAVF (Estancia posdoctoral CONACYT):

Dra. Yesenia Martínez Maldonado, abogada feminista e historiadora.

yesenia.martinez@colsan.edu.mx

Colaboradoras

Samantha Aurora Acosta Cornu

Colaboro con el Laboratorio para poner un granito de arena en la búsqueda de poner al alcance de las víctimas herramientas útiles para la procuración de justicia en sus casos. De esta forma, percibo la posibilidad de mejorar el entorno en el que vivo.

Economista por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y Maestra en Asuntos Políticos y Políticas Públicas por El Colegio de San Luis, A.C. 

Se ha desempeñado como docente en diferentes instituciones, entre ellas la Facultad de Contaduría y Administración, y la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. También colaboró con el Gobierno del Estado de San Luis Potosí en la Secretaría de Finanzas. 

Ha participado como parte del equipo evaluador de políticas y programas públicos en San Luis Potosí y Tamaulipas. Además, es columnista en la revista STRATEGA y sus líneas de investigación incluyen los conflictos socioambientales, análisis de política pública y redes de actores.

Gloria Mejía Elizondo

Participo en el Laboratorio de Antropología Aplicada para casos de Muertes Violentas de Mujeres, Violencia Feminicida y Feminicidio porque encuentro en ello un área de oportunidad, con respaldo institucional, para contribuir al acceso a la justicia de las víctimas desde la incorporación del análisis de contexto y de género con las herramientas de la antropología, además por mi compromiso social y ético con procesos que favorezcan la justicia hacia las mujeres víctimas de todo tipo de violencia.

Antropóloga por la Escuela de Educación Superior en Ciencias Históricas y Antropológicas de San Luis Potosí. Con estudios de maestría en Antropología Cultural (créditos terminados sin titulación).

Maestra en Derechos Humanos en la Unidad de Posgrado de Derecho de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Titulación con mención honorífica con la tesis:  “Resistencia y Autonomía de las Mujeres Tének frente a la Prohibición de la Partería Tradicional como una Violación del Derecho Colectivo a la Salud”.

Amplia experiencia en el trabajo con grupos y organizaciones de mujeres indígenas alrededor de los temas de promoción de los derechos humanos, prevención y atención de violencia contra las mujeres, salud y fortalecimiento organizativo, particularmente en la huasteca potosina, y en los estados de Querétaro, Hidalgo, Chihuahua, Nayarit y Nuevo León.

He sido colaboradora de varias organizaciones de la sociedad civil, dedicadas sobre todo a la incorporación de la perspectiva de género e interculturalidad en políticas públicas, así como de la promoción de los derechos de las mujeres y los pueblos indígenas en particular.

He trabajado en la función pública, particularmente en el orden federal (Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas), en temas de derechos de los pueblos indígenas y perspectiva de género en políticas públicas.

Formadora con enfoque de género, especialista en capacitación para el sector rural desde la metodología de la educación popular, certificada por el CONOCER.

He participado en varias investigaciones a nivel nacional y estatal en relación a la violencia contra las mujeres indígenas, particularmente dentro de consultorías a instancias públicas y como parte del activismo en comunidades indígenas mediante OSC.

Experiencia en peritajes en materia de antropología socio cultural particularmente en casos de violencia contra las mujeres y Feminicidio, integrando los enfoques de género, intercultural e interseccional como ejes de análisis en las investigaciones.

Psicoterapeuta con enfoque de género, existencialista, humanista y de respeto a la diversidad sexual, certificada por el Centro de Salud Mental y Género de la Ciudad de México.

Johana Ventura Bustamante

Yo participo  en el laboratorio porque estoy convencida de que este espacio puede ser un aporte para quienes transitamos hacia la construcción de la justicia social. Creo en su potencial transformador, tanto en la dimensión personal como profesional de quienes lo conformamos. Es un lugar que reivindica la labor científica, enfocada a coadyuvar en las problemáticas sociales, en especial aquellas que tienen que ver con el derecho de todas las mujeres a vivir una vida libre de violencia

Licenciada en derecho por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Maestra en estudios Antropológicos en Sociedades Contemporáneas por la Universidad Autónoma de Querétaro.

 

Colaboró como asesora jurídica en la Clínica de Litigio Estratégico en Derechos Humanos de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, ha desempeñado cargos en la función pública, a nivel municipal fue Coordinadora de Seguimiento y Control en la Instancia de las Mujeres y a nivel federal, fue jefa de departamento en la Coordinación de Legalidad Ambiental en la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Actualmente se desempeña en el Poder Judicial Federal. Es columnista y coordinadora de la sección de sentencias en la revista “Las Libres”. 

 

En estas instituciones se ha involucrado en la coordinación e implementación de actividades encaminadas a la defensa, divulgación y protección de derechos humanos. En específico, materia de derechos humanos de las mujeres, participó en el diseño de estrategias legales para la justiciabilidad de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres en San Luis Potosí, coordinó el diseño y la implementación del Sistema Municipal para el Cumplimiento de la Declaratoria de Alerta por Violencia de Género contra las Mujeres, así como del Proceso de Reparación Simbólica del Daño a Mujeres y Familias de Víctimas de Feminicidio en San Luis Potosí. Ha colaborado en la elaboración de peritajes antropológicos y socioculturales en conflictos socioambientales y en casos que involucran derechos humanos de las mujeres, particularmente en asuntos relacionados con muertes violentas de mujeres o feminicidios.

Yessenia Martínez

Participo en el laboratorio porque estoy convencida de que los caminos de acceso a la justicia deben ser feministas. Para mí el feminismo es un ejercicio constante de resignificación del mundo, que nos permite mirarnos y encontrarnos en un ejercicio colectivo de escucha, acompañamiento y diálogo con lo que nos pasó, lo que nos está pasando y lo que no debe repetirse nunca más. La justicia será feminista o no será.

Es Abogada feminista,   con linea de formación terminal en Derecho Penal. Maestra en Estudios Históricos y Doctora en Estudios Interdisciplinarios sobre Pensamiento, Cultura y Sociedad, todos por la Universidad Autónoma de Querétaro. Diplomada en Derechos Humanos y Atención a la Violencia en entornos Familiares y de Género. Cuenta con 10 años de experiencia en procuración de justicia, atención y a compañamiento jurídico de personas víctimas de violencia de Género y violaciones de Derechos Humanos. Docente universitaria en las áreas de Historia, Poder y Estado contemporáneos. Su campo de investigación interdisciplinario se ha desarrollado en las intersecciones de los estudios históricos y lo jurídico en contextos pluriculturales y de diversidad sexual y de género

Mónica Luna Blanco

Desde muy pequeña  fui observando y cuestionando las diferencias de crianza entre niños y niñas que nos colocan en inequidad. Crecí, al igual que el resto de mi generación, y generaciones anteriores y posteriores,  inmersa  en discursos de misoginia implícita y explícita, donde  lo  femenino se ubicaba en dimensiones  de subordinación y  vulnerabilidad, siempre  dependiente de la mirada masculina, pero  con la carga del cuidado completo…

Elegí ser antropóloga a los 19 años después de pasar un  año caminando en la montaña con las mujeres y niñas de las comunidades  en Chiapas. Su mirada, su fuerza y su lucha trastocaron mi alma. Elijo  hoy crear  y participar en este Laboratorio, acompañada de mujeres  llenas de fuerza y valentía, porque todas desde nuestro  andar cotidiano buscamos  aportar  en la construcción de  vidas libres libres  de violencias y de impunidad. El Laboratorio es un espacio para afirmar con voz clara y fuerte  que estamos aquí por aquellas que nos han sido arrebatadas por la violencias patriarcales,  que sus  vidas si   importaban,  que  eran valiosas; que nuestras vidas SI IMPORTAN, y somos valiosas. Por el derecho de todas las niñas y mujeres a vida libre de violencias; por el derecho a la Vida, a la Ternura y  a los cuidados mutuos con co-responsabiidad.

Antropóloga de licenciatura (por la Universidad Autónoma de Querétaro) y de maestría ( por el Colegio de San Luis, A. C.); Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable, con orientación en Población, Ambiente y Salud (El Colegio de la Frontera Sur). Realizó el Diplomado de Peritaje en Ciencias Antropológicas, Instituto Nacional de Antropología e Historia, mayo – diciembre 2020. Integrante del Foro Latinoamericano de Antropología del Derecho. Integrante del Sistema Nacional de Investigadores nivel I desde el 2016. Se ha especializado en temas de Antropología del Cuerpo, la Antropología Médica y de las Violencias, siendo éstas las temáticas sobre la que se ha enfocado en su investigación académica y apliacada desde el enfoque de género, con énfasis en las violencias feminicidas, con población indígena y mestiza. El interés primordial de estas investigaciones ha sido es evidenciar la feminización de las violencias y de las enfermedades de salud sexual y reproductiva, abonando a la construcción de la equidad de género y una vida libre de violencias. Fue Investigadora Cátedra Conacyt del 2014-2018, evaluado su desempeño como “Altamente Satisfactoria”.

Destaca en su labor de antropología aplicada al ser pionera en la realización de peritajes antropológicos en casos de violencia feminicida en Chiapas desde el 2016, y en San Luis Potosí a partir del 2021. Coordinadora del Laboratorio Institucional de Antropología Aplicada para casos de Violencia feminicida y feminicidio, El Colegio de San Luis, A. C. Responsable Técnica del Proyecto Pronaces Seguridad Humana #319144 “ ¿Son efectivas las AVG? Procesos y Demostración de la utilidad del peritaje socioantropológico y de las Unidades de Contexto para la atención de violencias hacia las mujeres, con perspectiva de género”, el cual se desarrollará en los estados de Chiapas y de San Luis Potosí. 

Aleida A. Quintana Ordaz

Feminista, antropóloga y defensora de DDHH, mi labor se ha centrado en la defensa de los derechos humanos, especialmente de niñas y mujeres,  víctimas y sobrevivientes de desaparición forzada, trata de personas, feminicidios y violencia por razón de género, a través del acompañamiento a víctimas y sobrevivientes de delitos en México,  la documentación de violaciones a derechos humanos, la elaboración de bases de datos de personas desaparecidas, y el apoyo a familiares en búsqueda de sus desparecidos y en búsqueda de justicia.

He generado proyectos orientados a mejorar las condiciones de vida de jóvenes y niñas y mujeres a través de procesos de incidencia en las políticas públicas, entre ellos, haciendo aportes significativos en materia de leyes, políticas y programas en torno a la desaparición y trata de personas, entre los que destacan: Protocolo Homologado para la Búsqueda de Personas Desaparecidas y No Localizadas, la Ley Estatal en materia de desaparición a mano de particulares en el estado de Querétaro, Protocolo Alerta Amber, Protocolo de Búsqueda de niñas y mujeres , Protocolo Alerta Alba. 

He realizado ejercicios de Contraloría Ciudadana a través del análisis del presupuesto destinado a la igualdad de género como herramienta para la rendición de cuentas. Ha participado en conferencias, talleres y foros de análisis en relacionados a la violencia contra las niñas y mujeres y violencia feminicida, los derechos humanos en México y la labor de las personas defensoras de derechos humanos en México. Ha promovido la formación de jóvenes indígenas y estudiantes universitarios en igualdad de género y prevención de desapariciones y trata de personas, así como el fortalecimiento institucional de organizaciones No gubernamentales e instituciones públicas en temas relacionados a la perspectiva de género, protocolos de seguridad en contextos de violencia, seguridad comunitaria, atención integral a víctimas, búsqueda en vida de niñas y mujeres desaparecidas por razón de género, entre otros. Fui promotora de la Activación de la Alerta de Violencia de Género para Querétaro en 2015 y nombrada coordinadora de la misma por las organizaciones sociales promoventes.

 

En 2015 se me otorgo la Medalla Cecilia Loría Saviñón por mi labor en defensa de los derechos humanos de las mujeres y mi contribución en la lucha por la igualdad y la erradicación de la violencia y en 2017 fui galardonada con la Medalla de Honor Sor Juana Inés de la Cruz por la Comisión de Igualdad de Género, Grupos Vulnerables y Discriminados de la LVIII Legislatura del estado de Querétaro la cual tenía el objetivo de “reconocimiento la  lucha por la igualdad sustantiva de género, cuyas acciones hayan contribuido a lograr un estado igualitario, garante de derechos y sobre todo basto en oportunidades, sin distinción de género”.

 

Soy integrante de la Red Nacional de Mujeres Defensoras de DH, el Frente Feminista Nacional y el Foro Latinoamericano de Antropología del Derecho.

Irene Juárez Ortiz

Participo en el Laboratorio porque estoy convenida que la búsqueda de justicia lleva implícito el trabajo colectivo, continuo y comprometido que nos impulse a seguir avanzando a pesar de los obstáculos estructurales y las limitaciones personales. El Laboratorio representa la convicción y la fuerza de las personas que participamos directa e indirectamente en la construcción de una sociedad libre de violencia, en donde la dignidad e las personas esté en el centro de todas las decisiones

Licenciatura en Antropología Social por la Universidad Veracruzana (UV), Maestría y Doctorado por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). Realizó un posdoctorado en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Imparte el Programa de Formación Integral en Antropología del Derecho en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). Es Investigadora Invitada Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE). Actualmente realiza un segundo posdoctorado en el CIESAS-Pacífico Sur. Sus principales líneas de trabajo son: antropología del derecho, etnografía de burocracias penales, justicia penal para adolescentes y violencia de género. Es coordinadora del Foro Latinoamericano de Antropología del Derecho (FLAD, sección México) y vicepresidenta del Colegio de Etnólogo y Antropólogos Sociales (CEAS). Investigadora SNI I. 

Candy Elizabeth Martell Sandoval

Yo participo en el laboratorio porque es una oportunidad para colaborar con la investigación,   una oportunidad para buscar el acceso a la justicia y ofrecer mi conocimiento y voluntad al servicio de los demás, así como la oportunidad de formar parte de un proyecto que tiene como eje la búsqueda de la verdad y la obtención de la justicia  en los casos de violencia de género.

Licenciada en Derecho por la Universidad Autónoma de Chihuahua.

Abogada feminista.

En la función pública se ha desempeñado como:

Fiscal Especializada Titular de la Unidad Especializada, Multidisciplinaria e Itinerante en materia de género, en la persecución, litigación y concentración de asuntos relacionados con muertes violentas de mujeres y feminicidios de la Fiscalía General del Estado de San Luis Potosí.

Agente del  Ministerio Público adscrita a las Unidades Especializadas de investigación de violencia familiar y feminicidio de la Fiscalía Especializada en Atención a Mujeres Víctimas del Delito por Razones de Género de la Fiscalía General del Estado de Chihuahua.

Experiencia en la aplicación de protocolo de investigación de la muerte violentas de mujeres por razones de género.

Promotora de la aplicación de la perspectiva de género en la investigación de delitos cometidos contra mujeres. 

Además, cuenta con  cursos en materia de violencia de género y especialista en el nuevo sistema de justicia penal.

Samantha Aurora Acosta Cornu

Gloria Mejía Elizondo

Johana Ventura Bustamante

Colaboro con el Laboratorio para poner un granito de arena en la búsqueda de poner al alcance de las víctimas herramientas útiles para la procuración de justicia en sus casos. De esta forma, percibo la posibilidad de mejorar el entorno en el que vivo.

Participo en el Laboratorio de Antropología Aplicada para casos de Muertes Violentas de Mujeres, Violencia Feminicida y Feminicidio porque encuentro en ello un área de oportunidad, con respaldo institucional, para contribuir al acceso a la justicia de las víctimas desde la incorporación del análisis de contexto y de género con las herramientas de la antropología, además por mi compromiso social y ético con procesos que favorezcan la justicia hacia las mujeres víctimas de todo tipo de violencia.

Yo participo  en el laboratorio porque estoy convencida de que este espacio puede ser un aporte para quienes transitamos hacia la construcción de la justicia social. Creo en su potencial transformador, tanto en la dimensión personal como profesional de quienes lo conformamos. Es un lugar que reivindica la labor científica, enfocada a coadyuvar en las problemáticas sociales, en especial aquellas que tienen que ver con el derecho de todas las mujeres a vivir una vida libre de violencia

Economista por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y Maestra en Asuntos Políticos y Políticas Públicas por El Colegio de San Luis, A.C. 

Se ha desempeñado como docente en diferentes instituciones, entre ellas la Facultad de Contaduría y Administración, y la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. También colaboró con el Gobierno del Estado de San Luis Potosí en la Secretaría de Finanzas. 

Ha participado como parte del equipo evaluador de políticas y programas públicos en San Luis Potosí y Tamaulipas. Además, es columnista en la revista STRATEGA y sus líneas de investigación incluyen los conflictos socioambientales, análisis de política pública y redes de actores.

Antropóloga por la Escuela de Educación Superior en Ciencias Históricas y Antropológicas de San Luis Potosí. Con estudios de maestría en Antropología Cultural (créditos terminados sin titulación).

Maestra en Derechos Humanos en la Unidad de Posgrado de Derecho de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Titulación con mención honorífica con la tesis:  “Resistencia y Autonomía de las Mujeres Tének frente a la Prohibición de la Partería Tradicional como una Violación del Derecho Colectivo a la Salud”.

Amplia experiencia en el trabajo con grupos y organizaciones de mujeres indígenas alrededor de los temas de promoción de los derechos humanos, prevención y atención de violencia contra las mujeres, salud y fortalecimiento organizativo, particularmente en la huasteca potosina, y en los estados de Querétaro, Hidalgo, Chihuahua, Nayarit y Nuevo León.

He sido colaboradora de varias organizaciones de la sociedad civil, dedicadas sobre todo a la incorporación de la perspectiva de género e interculturalidad en políticas públicas, así como de la promoción de los derechos de las mujeres y los pueblos indígenas en particular.

He trabajado en la función pública, particularmente en el orden federal (Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas), en temas de derechos de los pueblos indígenas y perspectiva de género en políticas públicas.

Formadora con enfoque de género, especialista en capacitación para el sector rural desde la metodología de la educación popular, certificada por el CONOCER.

He participado en varias investigaciones a nivel nacional y estatal en relación a la violencia contra las mujeres indígenas, particularmente dentro de consultorías a instancias públicas y como parte del activismo en comunidades indígenas mediante OSC.

Experiencia en peritajes en materia de antropología socio cultural particularmente en casos de violencia contra las mujeres y Feminicidio, integrando los enfoques de género, intercultural e interseccional como ejes de análisis en las investigaciones.

Psicoterapeuta con enfoque de género, existencialista, humanista y de respeto a la diversidad sexual, certificada por el Centro de Salud Mental y Género de la Ciudad de México.

Licenciada en derecho por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Maestra en estudios Antropológicos en Sociedades Contemporáneas por la Universidad Autónoma de Querétaro.

 

Colaboró como asesora jurídica en la Clínica de Litigio Estratégico en Derechos Humanos de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, ha desempeñado cargos en la función pública, a nivel municipal fue Coordinadora de Seguimiento y Control en la Instancia de las Mujeres y a nivel federal, fue jefa de departamento en la Coordinación de Legalidad Ambiental en la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Actualmente se desempeña en el Poder Judicial Federal. Es columnista y coordinadora de la sección de sentencias en la revista “Las Libres”. 

 

En estas instituciones se ha involucrado en la coordinación e implementación de actividades encaminadas a la defensa, divulgación y protección de derechos humanos. En específico, materia de derechos humanos de las mujeres, participó en el diseño de estrategias legales para la justiciabilidad de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres en San Luis Potosí, coordinó el diseño y la implementación del Sistema Municipal para el Cumplimiento de la Declaratoria de Alerta por Violencia de Género contra las Mujeres, así como del Proceso de Reparación Simbólica del Daño a Mujeres y Familias de Víctimas de Feminicidio en San Luis Potosí. Ha colaborado en la elaboración de peritajes antropológicos y socioculturales en conflictos socioambientales y en casos que involucran derechos humanos de las mujeres, particularmente en asuntos relacionados con muertes violentas de mujeres o feminicidios.

Yesenia Martínez

Mónica Luna Blanco

Aleida A. Quintana Ordaz

Participo en el laboratorio porque estoy convencida de que los caminos de acceso a la justicia deben ser feministas. Para mí el feminismo es un ejercicio constante de resignificación del mundo, que nos permite mirarnos y encontrarnos en un ejercicio colectivo de escucha, acompañamiento y diálogo con lo que nos pasó, lo que nos está pasando y lo que no debe repetirse nunca más. La justicia será feminista o no será.

Desde muy pequeña  fui observando y cuestionando las diferencias de crianza entre niños y niñas que nos colocan en inequidad. Crecí, al igual que el resto de mi generación, y generaciones anteriores y posteriores,  inmersa  en discursos de misoginia implícita y explícita, donde  lo  femenino se ubicaba en dimensiones  de subordinación y  vulnerabilidad, siempre  dependiente de la mirada masculina, pero  con la carga del cuidado completo…

Feminista, antropóloga y defensora de DDHH, mi labor se ha centrado en la defensa de los derechos humanos, especialmente de niñas y mujeres,  víctimas y sobrevivientes de desaparición forzada, trata de personas, feminicidios y violencia por razón de género, a través del acompañamiento a víctimas y sobrevivientes de delitos en México,  la documentación de violaciones a derechos humanos, la elaboración de bases de datos de personas desaparecidas, y el apoyo a familiares en búsqueda de sus desparecidos y en búsqueda de justicia.

 Es Abogada feminista,   con linea de formación terminal en Derecho Penal. Maestra en Estudios Históricos y Doctora en Estudios Interdisciplinarios sobre Pensamiento, Cultura y Sociedad, todos por la Universidad Autónoma de Querétaro. Diplomada en Derechos Humanos y Atención a la Violencia en entornos Familiares y de Género. Cuenta con 10 años de experiencia en procuración de justicia, atención y a compañamiento jurídico de personas víctimas de violencia de Género y violaciones de Derechos Humanos. Docente universitaria en las áreas de Historia, Poder y Estado contemporáneos. Su campo de investigación interdisciplinario se ha desarrollado en las intersecciones de los estudios históricos y lo jurídico en contextos pluriculturales y de diversidad sexual y de género

Elegí ser antropóloga a los 19 años después de pasar un  año caminando en la montaña con las mujeres y niñas de las comunidades  en Chiapas. Su mirada, su fuerza y su lucha trastocaron mi alma. Elijo  hoy crear  y participar en este Laboratorio, acompañada de mujeres  llenas de fuerza y valentía, porque todas desde nuestro  andar cotidiano buscamos  aportar  en la construcción de  vidas libres libres  de violencias y de impunidad. El Laboratorio es un espacio para afirmar con voz clara y fuerte  que estamos aquí por aquellas que nos han sido arrebatadas por la violencias patriarcales,  que sus  vidas si   importaban,  que  eran valiosas; que nuestras vidas SI IMPORTAN, y somos valiosas. Por el derecho de todas las niñas y mujeres a vida libre de violencias; por el derecho a la Vida, a la Ternura y  a los cuidados mutuos con co-responsabiidad.

Antropóloga de licenciatura (por la Universidad Autónoma de Querétaro) y de maestría ( por el Colegio de San Luis, A. C.); Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable, con orientación en Población, Ambiente y Salud (El Colegio de la Frontera Sur). Realizó el Diplomado de Peritaje en Ciencias Antropológicas, Instituto Nacional de Antropología e Historia, mayo – diciembre 2020. Integrante del Foro Latinoamericano de Antropología del Derecho. Integrante del Sistema Nacional de Investigadores nivel I desde el 2016. Se ha especializado en temas de Antropología del Cuerpo, la Antropología Médica y de las Violencias, siendo éstas las temáticas sobre la que se ha enfocado en su investigación académica y apliacada desde el enfoque de género, con énfasis en las violencias feminicidas, con población indígena y mestiza. El interés primordial de estas investigaciones ha sido es evidenciar la feminización de las violencias y de las enfermedades de salud sexual y reproductiva, abonando a la construcción de la equidad de género y una vida libre de violencias. Fue Investigadora Cátedra Conacyt del 2014-2018, evaluado su desempeño como “Altamente Satisfactoria”.

Destaca en su labor de antropología aplicada al ser pionera en la realización de peritajes antropológicos en casos de violencia feminicida en Chiapas desde el 2016, y en San Luis Potosí a partir del 2021. Coordinadora del Laboratorio Institucional de Antropología Aplicada para casos de Violencia feminicida y feminicidio, El Colegio de San Luis, A. C. Responsable Técnica del Proyecto Pronaces Seguridad Humana #319144 “ ¿Son efectivas las AVG? Procesos y Demostración de la utilidad del peritaje socioantropológico y de las Unidades de Contexto para la atención de violencias hacia las mujeres, con perspectiva de género”, el cual se desarrollará en los estados de Chiapas y de San Luis Potosí. 

He generado proyectos orientados a mejorar las condiciones de vida de jóvenes y niñas y mujeres a través de procesos de incidencia en las políticas públicas, entre ellos, haciendo aportes significativos en materia de leyes, políticas y programas en torno a la desaparición y trata de personas, entre los que destacan: Protocolo Homologado para la Búsqueda de Personas Desaparecidas y No Localizadas, la Ley Estatal en materia de desaparición a mano de particulares en el estado de Querétaro, Protocolo Alerta Amber, Protocolo de Búsqueda de niñas y mujeres , Protocolo Alerta Alba. 

He realizado ejercicios de Contraloría Ciudadana a través del análisis del presupuesto destinado a la igualdad de género como herramienta para la rendición de cuentas. Ha participado en conferencias, talleres y foros de análisis en relacionados a la violencia contra las niñas y mujeres y violencia feminicida, los derechos humanos en México y la labor de las personas defensoras de derechos humanos en México. Ha promovido la formación de jóvenes indígenas y estudiantes universitarios en igualdad de género y prevención de desapariciones y trata de personas, así como el fortalecimiento institucional de organizaciones No gubernamentales e instituciones públicas en temas relacionados a la perspectiva de género, protocolos de seguridad en contextos de violencia, seguridad comunitaria, atención integral a víctimas, búsqueda en vida de niñas y mujeres desaparecidas por razón de género, entre otros. Fui promotora de la Activación de la Alerta de Violencia de Género para Querétaro en 2015 y nombrada coordinadora de la misma por las organizaciones sociales promoventes.

 

En 2015 se me otorgo la Medalla Cecilia Loría Saviñón por mi labor en defensa de los derechos humanos de las mujeres y mi contribución en la lucha por la igualdad y la erradicación de la violencia y en 2017 fui galardonada con la Medalla de Honor Sor Juana Inés de la Cruz por la Comisión de Igualdad de Género, Grupos Vulnerables y Discriminados de la LVIII Legislatura del estado de Querétaro la cual tenía el objetivo de “reconocimiento la  lucha por la igualdad sustantiva de género, cuyas acciones hayan contribuido a lograr un estado igualitario, garante de derechos y sobre todo basto en oportunidades, sin distinción de género”.

 

Soy integrante de la Red Nacional de Mujeres Defensoras de DH, el Frente Feminista Nacional y el Foro Latinoamericano de Antropología del Derecho.

Irene Juárez Ortiz

Candy Elizabeth Martell Sandoval

Participo en el Laboratorio porque estoy convenida que la búsqueda de justicia lleva implícito el trabajo colectivo, continuo y comprometido que nos impulse a seguir avanzando a pesar de los obstáculos estructurales y las limitaciones personales. El Laboratorio representa la convicción y la fuerza de las personas que participamos directa e indirectamente en la construcción de una sociedad libre de violencia, en donde la dignidad e las personas esté en el centro de todas las decisiones

Yo participo en el laboratorio porque es una oportunidad para colaborar con la investigación,   una oportunidad para buscar el acceso a la justicia y ofrecer mi conocimiento y voluntad al servicio de los demás, así como la oportunidad de formar parte de un proyecto que tiene como eje la búsqueda de la verdad y la obtención de la justicia  en los casos de violencia de género.

Licenciatura en Antropología Social por la Universidad Veracruzana (UV), Maestría y Doctorado por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). Realizó un posdoctorado en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Imparte el Programa de Formación Integral en Antropología del Derecho en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). Es Investigadora Invitada Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE). Actualmente realiza un segundo posdoctorado en el CIESAS-Pacífico Sur. Sus principales líneas de trabajo son: antropología del derecho, etnografía de burocracias penales, justicia penal para adolescentes y violencia de género. Es coordinadora del Foro Latinoamericano de Antropología del Derecho (FLAD, sección México) y vicepresidenta del Colegio de Etnólogo y Antropólogos Sociales (CEAS). Investigadora SNI I. 

Licenciada en Derecho por la Universidad Autónoma de Chihuahua.

Abogada feminista.

En la función pública se ha desempeñado como:

Fiscal Especializada Titular de la Unidad Especializada, Multidisciplinaria e Itinerante en materia de género, en la persecución, litigación y concentración de asuntos relacionados con muertes violentas de mujeres y feminicidios de la Fiscalía General del Estado de San Luis Potosí.

Agente del  Ministerio Público adscrita a las Unidades Especializadas de investigación de violencia familiar y feminicidio de la Fiscalía Especializada en Atención a Mujeres Víctimas del Delito por Razones de Género de la Fiscalía General del Estado de Chihuahua.

Experiencia en la aplicación de protocolo de investigación de la muerte violentas de mujeres por razones de género.

Promotora de la aplicación de la perspectiva de género en la investigación de delitos cometidos contra mujeres. 

Además, cuenta con  cursos en materia de violencia de género y especialista en el nuevo sistema de justicia penal.